Por Luz Andrea Gómez B.
La autopublicación es el recurso que tienen los escritores emergentes para dar a conocer su obra sin la necesidad de recurrir a las editoriales.
Una palabra precisa en el momento indicado puede lograr despertar al ser humano del letargo en el que está; también lo encamina al conocimiento de aquello que sus sentidos todavía no logran detectar o simplemente es conducido hacía la felicidad. El contenido de la palabra verbal o escrita tiene un efecto purificador que no solo incide en los lectores, sino también en los escritores.
Escribir es una forma de saltar a la libertad. Por eso, cada día son más los escritores que empuñan un lápicero o se sientan en frente del ordenador con el fin de hilvanar una historia que los haga libres y lograr que los lectores vuelen junto con ellos. No obstante, ese trayecto tiene sus complicaciones al momento de publicar su obra. Pues no cuentan con los recursos económicos o no logran que una editorial apruebe su novela, poemario o relatos.
Repaso por la historia
La autopublicación es el recurso que tienen los escritores emergentes para dar a conocer esa historia a la que le dedicaron tiempo y esfuerzo. Se le conoce como autopublicación a la publicación de un libro sin la participación de un editor. En donde el único responsable de la publicación y labor de distribución queda a cargo del autor.
Viajando al pasado de la escritura nos damos cuenta de que la publicación de un libro fue solo posible hasta que el alemán Johannes Gutenberg inventara la imprenta en 1440, es decir que antes de esta invención solo existían manuscritos. Solo hasta ese momento histórico fue donde empezaron a surgir las labores de producción editorial, trayendo consigo el rechazo de las obras por parte de los editores. Y debido a las recurrentes negativas de las editoriales en esa época escritores como Jane Austen ‘Sentido y sensibilidad’; Jorge Bucay ‘Cartas para Claudia’; Charles Dickens ‘Cuento de navidad’; James Joyce ‘Ulysses’, entre otros optaron por independizarse.
En 1959 surgió el Vanity Press o editorial de vanidad. Cuyo objetivo es lograr que el escritor pague por publicar con determinada empresa. Más adelante, en el siglo XX con el auge del Internet comenzaron los primeros eBooks que hasta nuestros días cobra más fuerza entre los nuevos escritores.
Teniendo en cuenta el aumento de las autopublicaciones y el rechazo de algunas editoriales, almadelibros.com se comunicó con dos escritores independientes para conocer su experiencia con este mecanismo.
Alexandra Castrillón, autora de la novela ‘Me muero por vivir’ y fundadora de Escribo y Publico, sostuvo que su decisión inicial estuvo ligada a una meta de publicación “luego de investigar las opciones a través de editoriales me di cuenta de que los procesos eran mucho más largos (por ejemplo, algunas veces se necesitan años antes de que alguien en una editorial lea el manuscrito) y yo no quería esperar tanto tiempo. Descubrir la autopublicación fue fantástico porque aprendí sobre todo el proceso editorial y los profesionales que trabajan en él, adicionalmente pude involucrarme de principio a fin en todo lo relacionado con mi novela”.
Ventajas y desventajas de autopublicar
Autopublicar es una alternativa que tienen los nuevos escritores para llegar a los lectores, sin embargo, tiene sus bondades y carencias.
El escritor colombiano Wilfrido González, autor de la novela ‘Cuando me fui de este lugar’, quien manifestó que frente a la negativa de las editoriales decidió hacerse cargo de su proceso y explicó las ventajas y desventajas de autopublicar: “Las ventajas es primero que todo que las ganancias son todas para ti. Así como llegas a controlar todo lo referente al proceso de edición y la historia, pero al mismo tiempo la desventaja es que el gasto será solo tuyo también”.
Al tiempo, destacó que “todo depende del tiempo que tengas para invertir y también el dinero, si tuviese que responder ahora diría que es mejor con una editorial pues tendrás mucha ayuda a la hora de distribución y publicidad”.
Por otra parte, la escritora Alexandra Castrillón, manifestó que para ella la principal ventaja de autopublicar es “tener el control de todas las decisiones”. Pero antes de lanzar su libro decidió elegir a Natalia Hernández como su editora y a Ginger Magenta como el estudio de diseño. “Cada aspecto relacionado con «Me muero por vivir» pasó por mis manos y eso hace que ver el resultado final sea muy satisfactorio. Adicionalmente aspectos relacionados con las ventas como el precio y el porcentaje de ganancia están también bajo mi decisión”.
También resaltó que las desventajas de autopublicar son relativas: “Creo que hay que tener en cuenta la inversión en tiempo y dinero que se requiere ya que el autor es quien cubre con todos los costos y debe además estar dispuesto a aprender e involucrarse en temas que generalmente las editoriales resuelven directamente”. Asimismo, explicó que un texto autopublicado tiene limitaciones al momento de distribuir en librerías “muchas de ellas no reciben libros que no sean de una editorial o lleguen a través de un mayorista dado que la logística de administrar cada escritor es muy compleja para ellos”, acotó Castrillón.
Pasos a seguir para autopublicar
De acuerdo a la información suministrada por la escritora de ‘Me muero por vivir’ y fundadora de Escribo y Publico, toda persona que desee lanzar su libro debe seguir los siguientes pasos:
– Escribir el manuscrito.
– Contar con un corrector de estilo y editor para que revisen el manuscrito.
– Trabajar en nuevas versiones, con su respectiva corrección.
– Diseñar la portada con un profesional.
– Conseguir el código ISBN, registrar los derechos de autor y hacer el depósito legal.
– Crear una estrategia de distribución, plan de mercadeo y venta.
– Realizar publicación y poner en marcha las estrategias.
La autora colombiana igualmente aclaró que autopublicar no significa que no se hará inversión económica pesar de que subir el archivo a Amazon sea gratis, pues se debe invertir en profesionales que trabajen en la corrección, edición y el diseño de portada: “Subir el libro por sí mismo no va a generar ventas de manera automática, es necesario tener una estrategia de mercadeo que garantice que los lectores sepan que el libro existe, se interesen por él y lo compren. La autopublicación por lo tanto va a ser rentable si hay un balance positivo en el que se consigan las ventas necesarias para compensar la inversión”.
Un escritor independiente debe trabajar para lograr conquistar a su público lector, por eso indispensable que creen comunidades para llegar a su audiencia y esto se puede lograr usando los medios digitales y redes sociales. “En la elaboración de un plan de mercadeo se debe analizar quién es el lector ideal, en qué medios lo podemos encontrar (por ejemplo, es diferente si mi libro es de cuentos infantiles, si es una novela de terror o si es un libro de cocina) y de esa forma el autor debe tener presencia en esos medios y darse a conocer con contenido permanente y de valor. Cada caso es particular y es el autor quien mejor sabe cómo posicionarse ante su público objetivo”. Así lo expresó Castrillón, quien asegura que para ella ha sido sumamente importante el apoyo de booktubers, bookstagrammers, bloggers de literatura y demás amantes de los libros que me han ayudado a impactar más audiencias.
Plataformas para autopublicar
Amazon, Bubok, Google Play, Ibookstore, NookPress, Autopublicación Tagus, Lulu, Smashwords y Kindle son algunas de las plataformas que son empleadas para autopublicar. Sin embargo, una de las mejores es Amazon, pues brinda a los escritores la posibilidad de llegar a más lectores a nivel mundial; su servicio es gratis y el autor recibe las ganancias a medida que se vayan vendiendo los ejemplares. “Las regalías pueden llegar a ser del 70 % en libros digitales y del 40 % en libros físicos (pagados 60 días después). El autor puede vender libros físicos sin necesidad de tener inventario ya que Amazon tiene impresión bajo demanda (el libro se imprime en el momento que alguien lo compra). La desventaja es que las opciones en términos de acabados (tipo de papel, gramaje, etc.) son limitadas pero no es necesario hacer una inversión inicial”, así lo expresó la autora de ‘Me muero por vivir’, una novela que ha estado en la lista de bestseller de Amazon y Bukz.co desde la primera semana de su lanzamiento. Asimismo, la seleccionaron para presentarse en la FILBo y ha participado en varias ferias.
Esta novela que se encuentra en varias librerías de Colombia, México y Perú está próxima a cumplir su aniversario que será celebrado con regalos: “Para el primer aniversario voy a tener regalos especiales y sorpresas para quienes ya la leyeron y también para los que todavía no la conocen, registrándose en https://www.alexandracastrillon.com/mmpv-aniversario/”.
Consejos para los escritores que quieran autopublicar
“Mi consejo es que aprendan sobre la industria, sin miedo, aunque parezca demasiado complicada. Es muy bonito entender todos los procesos que hay para que un libro llegue a los lectores y aunque más adelante trabajen con una editorial tener claro cómo funciona todo les permitirá tomar mejores decisiones”, expresó Castrillón.
Para quienes quieran escribir, les recomienda:
– Leer mucho y de diferentes géneros, esto les ayudará a mejorar la técnica. Inclusive de géneros que no sean los que más les gusten. Observar lo que leen e identificar cómo cada autor les da forma a las historias, cómo construye a los personajes. Todo esto es importante en la construcción de un estilo propio.
– Tener una disciplina de escritura permanente. Como cualquier «oficio» se requiere práctica para ser cada vez mejor. Ideal si tienen una meta diaria de escritura y la cumplen porque así su cerebro se habitúa a crear historias y cada vez es más fácil.
– No juzgarse, permitir que las historias salgan sin censura.
– No tener miedo a que otros los juzguen. Siempre habrá alguien a quien no le gustará lo que escriban, pero también habrá otras personas a quienes sí. Concéntrense en los lectores que encontrarán interesantes sus historias.
Así se puede publicar en Escribo y Publico
Su fundadora explicó que cuando alguien desea trabajar con ellos se hace una sesión de exploración gratuita en la que el escritor cuenta en qué etapa está para evaluar conjuntamente si sus servicios se ajustan a sus necesidades (se puede agendar aquí https://www.escriboypublico.com/programa-tu-sesion-de-exploracion/).
Los cuatro servicios básicos que se adaptan a cada caso:
– Gerencia de proyectos: enfocado en quienes no han empezado a escribir o no han finalizado su libro. Les ayudan a definir la estructura y a crear un plan para que en un tiempo específico puedan terminar el primer manuscrito. Cada semana los acompañan en el proceso ayudándoles a avanzar y resolviendo sus dudas.
– Corrección de estilo y edición profesional.
– Elaboración de la estrategia de mercadeo.
– Asesoría para la autopublicación en Amazon.
Estos servicios se pueden tomar de manera independiente o combinarlos según sea la necesidad de cada uno y aplican para libros de ficción y de no ficción.
Trackbacks/Pingbacks